La determinación de una mujer Indígena empuja a una mega-corporación minera legal fuera del territorio de su pueblo: ¡Alessandra Korap Munduruku ganó su campaña contra Anglo American!

“Él [Anglo American] puede ser poderoso para ustedes, pero para mí lo más poderoso es el río, la fuerza de nuestra tierra y nuestra gente; la hormiga haciendo su trabajo y la resistencia de nuestra gente por más de 500 años en lucha por nuestra tierra.” -Alessandra Korap Mundurukú

¿Qué es Anglo American? A principios de 1973, Anglo American do Brasil (Ambras) abrió su primera oficina en Río de Janeiro, enfocándose en la minería de oro. El comité ejecutivo de la empresa en Johannesburgo, Sudáfrica, estaba convencido de que invertir en el país más grande de Sudamérica sería una gran oportunidad.

A finales del siglo XX, Anglo American Corporation of South Africa se fusionó con su filial offshore Minorco y la nueva empresa, Anglo American plc, tenía su principal cotización en bolsa y tenía su sede en Londres, Reino Unido. Según un artículo de The Guardian de 2012, “Las bases de poder gemelas de Johannesburgo y Londres tiraban en direcciones opuestas. La compañía llevó torpemente su equipaje colonial y su historial de seguridad fue espantoso.”

Enfocadas inicialmente en la extracción de oro, las operaciones en Brasil ahora incluyen mineral de hierro, níquel, niobio y fosfatos. Anglo American Corporation ha obtenido 27 permisos de investigación para operar en territorios Indígenas.


Sitio minero legal = deforestación y contaminación del agua

¿Quién es Alessandra Korap Mundurukú? Alessandra Korap Mundurukú, junto con otras mujeres Mundurukú, organizaron protestas y presentaron pruebas de delitos ambientales ante la Fiscalía General y la Policía Federal para proteger su territorio Sawré Muybu en 400.000 acres de selva tropical a lo largo del río Tapajós.

Los relatos de sus acciones compartidos en las redes sociales ayudaron a aumentar la presión sobre Anglo American.

Con el apoyo de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la ONG Amazon Watch, Alessandra escribió una carta abierta solicitando a Anglo American que retirara las licencias para realizar investigaciones mineras en los territorios Indígenas de la Amazonía brasileña. La constitución brasileña exige el consentimiento de las comunidades Indígenas.

Después de esta campaña mediática dirigida por Alessandra, Anglo American dijo que sus objeciones la convencieron de retirar formalmente las 27 licencias de exploración, licencias que la compañía había negado inicialmente.

La decisión de la empresa representa una rara victoria de una comunidad Indígena sobre una de las empresas mineras más grandes del mundo.

Alessandra Korap Munduruku recibió el Premio Ambiental Goldman por este activismo de base.

“La exitosa campaña de Alessandra representa un cambio significativo en la responsabilidad del sector privado por la minería destructiva en Brasil en medio de una intensa campaña gubernamental a favor de la extracción en el Amazonas”, dijo la Fundación Goldman.

Alessandra Korap Munduruku recibió el Premio Goldman en la ceremonia en San Francisco, California: “El premio reconoce nuestra lucha y le dice al mundo ‘Aquí estamos’. ¡Las multinacionales no pueden entrar sin consultar a los pueblos Indígenas!”

Tras el retiro de Anglo American, otras importantes empresas mineras han anunciado que también abandonarán las licencias de prospección en tierras indígenas de Brasil, reconociendo que la minería en territorios Indígenas requiere el consentimiento informado de las comunidades.

Aunque los mineros internacionales han dejado de hacer prospecciones en las tierras Mundurukú, Alessandra dijo que su gente todavía enfrenta la amenaza de los mineros de oro ilegales.

La demarcación de las tierras de Sawre Muybu comenzó en 2007, pero fue pospuesta durante la presidencia de Bolsonaro, que finalizó en enero pasado.

Alessandra dice que, lamentablemente, los derechos territoriales reconocidos oficialmente por sí solos no serán suficientes para proteger las tierras de Sawre Muybu.

En la vecina Tierra Indígena Mundurukú, demarcada oficialmente en 2004, los mineros ilegales destruyeron bosques y contaminaron cientos de kilómetros de vías fluviales con mercurio, matando la vida silvestre y degradando la vida de los pueblos Indígenas.

Los estudios muestran que los bosques controlados por pueblos Indígenas son los mejor conservados de la Amazonía brasileña.

Anglo American: ¡Fuera de las tierras Indígenas de todo el mundo!

TODA LA MINERÍA DE ORO, legal e ilegal, destruye los bosques y contamina el agua, la vida silvestre y las comunidades Indígenas.

Usted también puede ayudar a mantener a las corporaciones multinacionales y los delincuentes ilegales fuera de los territorios Indígenas de todo el mundo boicoteando todos los productos de la deforestación; oro, aceite de palma, piedras preciosas, maderas exóticas, soja, carne vacuna, etc. !

About Barbara Crane Navarro - Rainforest Art Project

I'm a French artist living near Paris. From 1968 to 1973 I studied at Rhode Island School of Design in Providence, Rhode Island, then at the San Francisco Art Institute in San Francisco, California, for my BFA. My work for many decades has been informed and inspired by time spent with indigenous communities. Various study trips devoted to the exploration of techniques and natural pigments took me originally to the Dogon of Mali, West Africa, and subsequently to Yanomami communities in Venezuela and Brazil. Over many years, during the winters, I studied the techniques of traditional Bogolan painting. Hand woven fabric is dyed with boiled bark from the Wolo tree or crushed leaves from other trees, then painted with mud from the Niger river which oxidizes in contact with the dye. Through the Dogon and the Yanomami, my interest in the multiplicity of techniques and supports for aesthetic expression influenced my artistic practice. The voyages to the Amazon Rainforest have informed several series of paintings created while living among the Yanomami. The support used is roughly woven canvas prepared with acrylic medium then textured with a mixture of sand from the river bank and lava. This supple canvas is then rolled and transported on expeditions into the forest. They are then painted using a mixture of acrylic colors and Achiote and Genipap, the vegetal pigments used by the Yanomami for their ritual body paintings and on practical and shamanic implements. My concern for the ongoing devastation of the Amazon Rainforest has inspired my films and installation projects. Since 2005, I've created a perfomance and film project - Fire Sculpture - to bring urgent attention to Rainforest issues. To protest against the continuing destruction, I've publicly set fire to my totemic sculptures. These burning sculptures symbolize the degradation of nature and the annihilation of indigenous cultures that depend on the forest for their survival.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

2 Responses to La determinación de una mujer Indígena empuja a una mega-corporación minera legal fuera del territorio de su pueblo: ¡Alessandra Korap Munduruku ganó su campaña contra Anglo American!

  1. Pingback: La determinación de una mujer Indígena empuja a una mega-corporación minera legal fuera del territorio de su pueblo: ¡Alessandra Korap Munduruku ganó… | Ned Hamson's Second Line View of the News

  2. Pingback: La determinación de una mujer Indígena empuja a una mega-corporación minera legal fuera del territorio de su pueblo: ¡Alessandra Korap Munduruku ganó su campaña contra Anglo American! — Barbara Crane Navarro – Tiny Life

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s